Publicado el
2025-04-03
Actualizado:
2025-04-04

Las 11 mejores pasarelas de pago en Colombia: Guía 2025

Si tu empresa opera en sectores como EdTech, SaaS, HealthTech o eCommerce, esta guía te ayudará a encontrar la plataforma para optimizar tus transacciones y mejorar la experiencia de pago de tus clientes.

En esta página
No items found.
La guía definitiva para la expansión de tu negocio en LATAM.
Un curso GRATUITO de 5 días por email que te enseña a cómo optimizar tus tasas de pago y simplificar tus operaciones.
Obtener la guía
Por
Ariel Diaz
Ariel Diaz
Co-founder & COO @Rebill
Co-founder & COO @Rebill

Elegir la pasarela de pago adecuada puede marcar la diferencia entre el éxito y el crecimiento de tu negocio online en Colombia. Con el auge del comercio electrónico en el país, contar con un sistema de pago eficiente, seguro y adaptado al mercado local no es solo una ventaja, sino una necesidad.

Si tu empresa opera en sectores como EdTech, SaaS, HealthTech o eCommerce, esta guía te ayudará a encontrar la plataforma para optimizar tus transacciones y mejorar la experiencia de pago de tus clientes.

Estas son las 11 mejores pasarelas de pago en Colombia. Conoce a continuación sus características destacadas, formas de integración y tarifas para que tomes una decisión informada: 

  1. Rebill
  2. Mercado Pago
  3. Wompi
  4. PayU
  5. Place to Pay
  6. ePayco
  7. PayPal
  8. Stripe
  9. GETTRX
  10. Openpay
  11. PayZen

¿Qué es una pasarela de pago?

Una pasarela de pago es un servicio que permite a los negocios procesar pagos electrónicos de manera segura y eficiente. Actúa como un intermediario entre el comprador, el comercio y las entidades financieras, validando la información de pago y autorizando la transacción en tiempo real. Su función es garantizar que los fondos sean transferidos correctamente, protegiendo tanto al cliente como al vendedor contra fraudes y errores en el proceso de compra.

¿Cómo funciona una pasarela de pago?

Cada pasarela de pago tiene su propio proceso; sin embargo, la mayoría sigue estos pasos cada vez que un cliente realiza una transacción:

  1. El comprador ingresa sus datos – Introduce la información de su tarjeta de crédito o débito u otro medio de pago alternativo en el checkout.
  2. La pasarela de pago encripta la información – Protege los datos sensibles y los envía al procesador de pagos.
  3. El procesador de pagos contacta al banco emisor – Solicita autorización para la transacción.
  4. El banco emisor aprueba o rechaza el pago – Evalúa si hay fondos suficientes y si la operación es segura.
  5. La pasarela confirma la transacción – Informa al comercio y al cliente si el pago fue exitoso.
  6. Los fondos se transfieren a la cuenta del comerciante – Dependiendo del proveedor, la liquidación puede tardar desde minutos hasta varios días.

Seguridad y normativas para las pasarelas de pago en Colombia

En Colombia, las pasarelas de pago deben cumplir con estrictas regulaciones para garantizar la seguridad de las transacciones electrónicas. La Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) establece normativas específicas sobre protección de datos personales (Ley 1581 de 2012) y derechos de los consumidores en el entorno digital.

Adicionalmente, si la pasarela ofrece servicios financieros específicos, debe estar vigilada por la Superintendencia Financiera de Colombia, que regula el sistema financiero y asegura que las entidades cumplan con los estándares necesarios para proteger a los usuarios.

La principal certificación que debe tener una pasarela de pago confiable en Colombia incluye:

  • PCI DSS (Payment Card Industry Data Security Standard) esta garantiza que la empresa cumple con los estándares de seguridad para el manejo de datos de tarjetas.

Las mejores pasarelas de pago en Colombia

El mercado colombiano ofrece diversas opciones de pasarelas de pago, cada una con características particulares. Analicemos las mejores opciones disponibles: 

1. Rebill

Rebill es una plataforma de pago diseñada para empresas globales, tanto con operaciones en Colombia como aquellas internacionales que quieren expandirse en el país. Es ideal para las compañías con alto volumen de transacciones, especialmente en sectores como SaaS, EdTech, HealthTech y eCommerce. 

Su principal fortaleza es la optimización del flujo de pagos digitales con un checkout personalizable y reglas inteligentes que aumentan la tasa de conversión hasta en un 35%. Además, mejora la tasa de aprobación de pagos hasta en un 20%, superior al promedio del mercado, e impulsa una recuperación inteligente de pagos fallidos de hasta un 71%. 

Con presencia en 7 países de Latinoamérica, ofrece una solución robusta y escalable para empresas que buscan maximizar sus ingresos. Entre sus soluciones de pago también suma botón y links de pago. 

En cuanto a seguridad, cuenta con la certificación PCI DSS nivel 1, el estándar más alto.

Conoce a detalle sus principales características:

Rebill tiene una variedad de métodos de pago, entre ellos:

  • Tarjetas de crédito y débito (Visa, Mastercard, American Express, etc.)
  • PSE (Pagos Seguros en Línea)
  • Tarjetas internacionales
  • Transferencias bancarias
  • Pagos en efectivo
  • Billeteras digitales como Nequi
  • Opción de pagos en cuotas o plazos

Rebill ofrece una API flexible y opciones de integración de bajo código (low-code), permitiendo a las empresas integrarse de manera sencilla y eficiente. Además, se conecta fácilmente con CRM, ERP y plataformas de cobranza a través de Make.com. Promete integración en menos de 1 hora.

Cuenta con atención personalizada en español, disponible las 24 horas del día, los 7 días de la semana, con ejecutivos especializados en el mercado latinoamericano.

Las tarifas de Rebill en Colombia comienzan en 4% + $500 COP + IVA para empresas colombianas por transacción para pagos con tarjetas de crédito y varían según el método de pago.

Para empresas extranjeras la tarifa es de 4.20% + USD 0.20.

A diferencia de otras alternativas, las tarifas de Rebill incluyen la gestión de suscripciones y otros servicios sin costo adicional, lo que optimiza los pagos recurrentes para tu negocio.

2. Mercado Pago

Como parte del ecosistema de Mercado Libre, Mercado Pago ofrece una solución integral con amplia adopción en Colombia. Es útil para comercios que venden a través de marketplace que requieren soluciones de punto de venta físico además de online. Permite añadir botón de pago o compartir links de pago en redes sociales y WhatsApp.

Explora sus funciones clave:

  • Tarjetas
  • PSE
  • Efectivo en puntos físicos (Baloto, Efecty)
  • Código QR
  • Pago cuotas

Integración con principales plataformas eCommerce y API robusta.

Sistema de tickets y chat, aunque con tiempos de respuesta variables.

Las tarifas arrancan desde los 3.29% + $800 COP + IVA por transacción, dependiendo del volumen y medio de pago (checkouts, links de pago, etc).

Si el cobro es con datáfono Point Mini, la comisión es de 4,2 % + IVA.

3. Wompi

Desarrollada por Bancolombia, Wompi se destaca por su enfoque local y su facilidad de implementación para pequeños y medianos negocios colombianos. Ofrece un proceso de onboarding simplificado y tarifas competitivas.

Consulta lo más relevante de su servicio:

  • Tarjetas
  • PSE
  • Transferencias bancarias
  • Pagos en efectivo

API sencilla y plugins para WordPress y WooCommerce.

Chat en vivo y soporte telefónico sólo en horario laboral.

Desde 2.65% + $700 pesos colombianos + IVA por transacción.

4. PayU

Con presencia en toda Latinoamérica, PayU es una de las pasarelas de pago más establecidas en Colombia. Ofrece soluciones para diferentes tamaños de empresas y se destaca por su robustez para grandes volúmenes de transacciones.

Te mostramos lo esencial que debes saber:

Más de 20 medios de pago, incluyendo tarjetas, PSE, efectivo y financiación.

Módulos para las principales plataformas eCommerce y API completa.

Servicio al cliente 24/7 con equipo especializado en Colombia.

Las tarifas de PayU inician desde los 3.29% + $300 COP para nuevos comercios y 3.49% + $300 para los recurrentes.

Estas comisiones aplican para pagos con tarjeta de crédito, débito, PSE y billeteras digitales.

5. Place to Pay

Desarrollada por la empresa colombiana EGM Ingeniería, Place to Pay ofrece soluciones de pago con un fuerte enfoque en seguridad y cumplimiento regulatorio local. Es especialmente valorada por empresas con requisitos estrictos de seguridad como el sector financiero y salud.

Conoce sus ventajas:

  • Tarjetas
  • PSE
  • Débito automático
  • Pagos presenciales

API REST, WebCheckout y plugins para plataformas populares.

Soporte telefónico y por email en horario extendido.

Estructura personalizada según volumen, generalmente entre 3% y 4.5% por transacción.

6. ePayco

Pasarela de pago 100% colombiana, ePayco se distingue por su conocimiento del mercado local y su solución de checkout simplificado. Ofrece una experiencia de compra optimizada para dispositivos móviles. Es respaldada por el banco Davivienda y PayPal. 

Revisa sus aspectos más resaltantes:

  • Tarjetas
  • PSE
  • Efectivo (Baloto, Efecty, SuRed)
  • Billeteras digitales

Plugins para diversas plataformas y API personalizable.

Atención al cliente en español vía chat, email y teléfono.

Desde 2.99% + $900 COP por transacción en agregador único.

Tarifa especial: 2.68% + $900 + IVA para comercios con cuenta en Davivienda.

Si los volúmenes de cobro son altos, la tarifa sube a $142 + IVA.

7. PayPal

PayPal es una de las plataformas de pago más conocidas a nivel mundial, permitiendo transacciones seguras entre compradores y vendedores. Es ideal para empresas que necesitan aceptar pagos internacionales, ya que su cobertura es global.

Échale un vistazo a sus características:

  • Tarjetas de crédito
  • Tarjetas de débito
  • Cuenta PayPal

API para integraciones y plugins disponibles para plataformas como WooCommerce, Shopify y Magento.

Atención al cliente disponible en español, con un sistema de soporte por chat y correo electrónico.

Si el volumen de transacciones es superior a 100 mil dólares, la tarifa va desde 4.40% + tarifa fija.

Si se trata de montos inferiores a ese, la comisión puede llegar a 5.4% + tarifa fija.

8. Stripe

Stripe es una plataforma de pagos que permite a las empresas aceptar pagos online. Sin embargo, no opera directamente en Colombia para empresas locales. Para poder utilizarla, es necesario contar con una empresa registrada en Estados Unidos (como una LLC o una C-Corp), ya que Stripe no admite entidades colombianas. 

Explora sus funciones clave:

  • Tarjetas de crédito y débito
  • Pagos internacionales
  • Transferencias bancarias

API y plugins.

Soporte en inglés y español, con atención por correo electrónico y chat.

Las tarifas de Stripe dependen del medio de pago.

Si la tarjeta es internacional, se aplica un recargo del 1.5%, y si se requiere conversión de moneda, se suma un 1% adicional.

Stripe cobra tarifas extra por ciertos productos, como la gestión de suscripciones, que tiene un costo adicional del 0.7%.

9. GETTRX

GETTRX es una plataforma de pagos enfocada en facilitar las transacciones locales e internacionales, con soporte para pagos por PSE y billeteras digitales. Su plataforma funciona para empresas que necesitan procesar pagos de manera eficiente y rápida.

Esto es lo que ofrece:

  • Tarjetas de crédito y débito
  • Transferencias bancarias (PSE)
  • Billeteras digitales

Integraciones sencillas con plataformas locales y opciones de integración para eCommerce.

En español, con atención personalizada y canales de contacto por chat y correo electrónico.

Tarjetas de crédito y débito: aproximadamente 3.99% + tarifa fija.

Transferencias bancarias: Desde 1.5%.

10.Openpay

Openpay es una plataforma de pagos en línea respaldada por el Grupo BBVA, que permite a los negocios aceptar una variedad de métodos de pago de manera segura y eficiente. Con presencia en varios países de América Latina, incluyendo Colombia, ofrece soluciones adaptadas a las necesidades de diferentes tipos de empresas, como datáfono, links de pago, botón de pago, recaudos y cobros personalizados con taquilla.:

Te mostramos lo esencial que debes saber:

  • Tarjetas de crédito y débito
  • Pagos en efectivo
  • Pagos PSE

API para integraciones personalizadas y aplicación móvil disponible para dispositivos Android.

Atención al cliente en español y contacto por correo electrónico.

Varían según el método de pago y el volumen de transacciones.

11. PayZen

Es una plataforma de pagos en línea que ofrece soluciones seguras y eficientes para empresas en Colombia y otros países. Permite a los comercios aceptar pagos electrónicos de manera sencilla, adaptándose a las necesidades del mercado local.​

Revisa sus características:

  • Tarjetas de crédito y débito
  • Transferencias bancarias
  • Pagos en efectivo

API flexible para integraciones personalizadas y plugins para plataformas de comercio electrónico como WooCommerce y PrestaShop.

Atención al cliente en español y soporte técnico disponible por correo electrónico y teléfono.

Las tarifas varían según el método de pago y el volumen de transacciones.


Tipos de pasarelas de pago y cuál le conviene a tu negocio

Dependiendo del modelo y tamaño de tu negocio, ciertos tipos de pasarelas de pago pueden adaptarse mejor a tus necesidades específicas:

Pasarelas de pago agregadoras

Son aquellas que agrupan múltiples comercios bajo una misma cuenta y ofrecen rápida implementación sin necesidad de afiliación directa con bancos.

  • Recomendadas para: Negocios emergentes o con volumen transaccional moderado (hasta USD 100,000 mensuales).
  • Ejemplos: Mercado Pago, ePayco, Wompi, Rebill.
  • Sectores que más se benefician:
    • E-commerce: Por la facilidad de implementación y amplia variedad de medios de pago.
    • EdTech con cursos individuales: Para cobros únicos sin recurrencia compleja.

Pasarelas de pago directas o procesadores de pago

Son aquellas que tienen conexión directa con bancos y redes de tarjetas. Ofrecen mayor control sobre el proceso de pago.

  • Recomendadas para: Empresas con alto volumen transaccional (USD 100,000+ mensuales) que requieren máxima seguridad.
  • Ejemplos: PayU, Place to Pay, Rebill.
  • Sectores que más se benefician:
    • HealthTech: Por los requisitos de seguridad y privacidad de datos médicos.
    • Plataformas de Comercio Electrónico: Donde la seguridad percibida impacta en la decisión de compra.

Pasarelas especializadas en pagos recurrentes

Son aquellas centradas en automatizar cobros periódicos, gestionar suscripciones y optimizar la retención.

  • Recomendadas para: Negocios basados en modelos de suscripción o membresía.
  • Ejemplos: PayU Suscripciones, Rebill.
  • Sectores que más se benefician:
    • SaaS: Para gestionar planes mensuales o anuales con diferentes niveles.
    • EdTech con suscripciones: Para programas educativos continuos.
    • Servicios de contenido digital: Para membresías recurrentes.

Gateway de pago white-label

Son aquellas que permiten personalizar completamente la experiencia de pago con tu marca.

  • Recomendadas para: Empresas establecidas que buscan reforzar su imagen de marca y mantener la experiencia de usuario bajo control.
  • Ejemplos: Place to Pay (solución enterprise), PayU Advanced y Rebill.
  • Sectores que más se benefician:
    • Fintech: Para mantener coherencia de marca en procesos financieros.
    • SaaS enterprise: Para ofrecer una experiencia de pago integrada a clientes corporativos.

Qué tener en cuenta al elegir la mejor pasarela de pago en Colombia

Elegir la pasarela de pago adecuada para tu negocio en Colombia requiere evaluar cuidadosamente aspectos como costos, métodos de pago, facilidad de integración, tasa de aprobación y compatibilidad con tu modelo de negocio específico.

  1. Costos y comisiones: Los costos de implementar una pasarela de pago en Colombia suelen incluir:
  • Comisión por transacción: Generalmente entre 2.5% y 5.99%, dependiendo del volumen y la pasarela.
  • Tarifa fija por transacción: Adicional a la comisión, puede ser de $300 a $1,500 COP.
  • Costo de implementación: Algunas pasarelas cobran por la integración inicial.
  • Tarifas mensuales: Cargos fijos por mantenimiento o acceso a funcionalidades avanzadas.
  • Costo por devoluciones o contracargos: Comisiones adicionales en caso de reembolsos.

Es importante considerar no solo los costos directos, sino también el impacto que la pasarela tendrá en tus tasas de conversión. En el caso de Rebill, la tasa de conversión mejora hasta un 35%. 

  1. Métodos de pago aceptados: En Colombia, es crucial ofrecer los métodos de pago preferidos por los consumidores locales:
  • PSE (Pagos Seguros en Línea): Utilizado por el 29% de los compradores online colombianos, permite pagos directos desde cuentas bancarias.
  • Tarjetas de crédito/débito: Representan aproximadamente el 38% de las transacciones online.
  • Efectivo en puntos físicos: Baloto, Efecty y SuRed siguen siendo relevantes, especialmente para llegar a consumidores no bancarizados (cerca del 20% de las transacciones).
  • Billeteras digitales: Nequi, Daviplata y otras soluciones móviles están ganando popularidad rápidamente.
  • Pago a cuotas: Fundamental para compras de mayor valor en el mercado colombiano.

La diversidad de métodos de pago puede aumentar tus conversiones hasta en un 25%, según estudios de la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico. 

  1. Compatibilidad con plataformas de eCommerce y ERP locales: Verifica que la pasarela se integre adecuadamente con:
  • Plataformas eCommerce bien sea de forma nativa o a través de SDKs.  
  • Sistemas de gestión: SAP, Oracle, Siigo y otros ERPs utilizados localmente.
  • Plataformas educativas: Si operas en EdTech, compatibilidad con LMS como Moodle, Canvas o plataformas propietarias.
  • Software médico: Para HealthTech, integración con historias clínicas electrónicas y sistemas de agendamiento.

La facilidad de integración puede reducir significativamente los costos de desarrollo y mantenimiento, además de minimizar errores durante el procesamiento de pagos. Rebill cuenta con dos modalidades de integración: una low code y otra a través de API o SDKs. Además, ofrece Webhooks, que permiten recibir notificaciones en cualquier otra aplicación o sistema, por ejemplo, para crear una orden de pago en un ERP, un cliente en un CRM o emitir una factura electrónica de manera automática.

  1. Conocimiento del mercado latinoamericano: Una pasarela con experiencia en el mercado colombiano y latinoamericano puede ofrecer ventajas significativas:
  • Comprensión de hábitos de pago locales: Adaptación a las preferencias de los consumidores colombianos.
  • Cumplimiento regulatorio: Familiaridad con normativas de la SIC y Superintendencia Financiera.
  • Soporte en español: Atención al cliente en el idioma local y en horarios adecuados.
  • Estrategias anti-fraude contextualizadas: Sistemas adaptados a los patrones de fraude específicos de la región.

Rebill opera en los siete principales mercados de Latinoamérica, incluido Colombia, lo que le permite conocer el mercado y ofrecer los medios de pago locales que los compradores prefieren.

  1. Tasa de aprobación de pagos: Las soluciones que mejor entienden el mercado local suelen ofrecer mayores tasas de aprobación de pagos y menor tasa de rechazos por falsos positivos de fraude. Rebill mejora la tasa de aprobación de pagos hasta en un 20% mediante la incorporación de múltiples métodos de pago y la localización del checkout según cada mercado.

Conclusión

Si tu empresa opera en sectores como EdTech, SaaS, HealthTech o eCommerce y procesa un alto volumen de transacciones, Rebill es la pasarela de pago que te puede ayudar mejorar tu tasa de aprobación, aumentar conversiones y optimizar la experiencia de pago. 

Contáctanos y descubre cómo agilizar tus cobros y reducir fricciones en el checkout para vender hasta 10 veces más rápido en Colombia.

----

Disclaimer:La información sobre precios, comisiones e integración de las pasarelas de pago mencionadas en este artículo está basada en fuentes disponibles al momento de la publicación: abril 2025. Sin embargo, estos datos pueden cambiar con el tiempo. 

Volver arriba
La guía definitiva para la expansión de tu negocio en LATAM.
Un curso GRATUITO de 5 días por email que te enseña a cómo optimizar tus tasas de pago y simplificar tus operaciones.
Obtener la guía

¿Listo para expandir tu negocio a toda Latinoamérica?

Descubre cómo Rebill puede ayudarte a optimizar tus pagos de manera eficiente.
Soporte humano, respuestas en menos de 2.5 minutos.
Tarifas y tipos de cambio transparentes.
Integración con menos de 10 líneas de código.

Expande tu negocio

a toda Latinoamérica